Noticias

La cápsula Orion de la Misión Artemis I es la nave que más lejos ha estado de la Tierra

El pasado miércoles 16 de noviembre la Misión Artemis I de la NASA despegó desde el Centro Espacial Kennedy de Florida ante la mirada de decenas de miles de personas que pudieron ser testigos de lo que iba a ser el inicio de uno de los vuelos espaciales más emocionantes de los últimos años. Esta misión no tripulada ya se encuentra en el décimo tercero día de viaje y ha sido este 25 de noviembre cuando la nave espacial Orion ha conseguido realizar una de sus maniobras más importantes: entrar en una órbita retrógrada distante.

Esta órbita se denomina “distante” porque Orion viajará unos 64.000 kilómetros más allá de la Luna antes de regresar de nuevo a la Tierra. Tan grande es esta órbita que Orion tarda seis días en completar la mitad de una revolución alrededor de la Luna. Además, es “retrógrada” porque la cápsula orbitará alrededor de nuestro satélite natural en dirección opuesta a la dirección en que la Luna viaja alrededor de la Tierra.

La nave Orion no va tripulado, en su interior han viajado maniquíes de forma previa al viaje con astronautas.

El pasado miércoles 16 de noviembre la Misión Artemis I de la NASA despegó desde el Centro Espacial Kennedy de Florida ante la mirada de decenas de miles de personas que pudieron ser testigos de lo que iba a ser el inicio de uno de los vuelos espaciales más emocionantes de los últimos años.

Esta misión no tripulada ya se encuentra en el décimo tercero día de viaje y ha sido este 25 de noviembre cuando la nave espacial Orion ha conseguido realizar una de sus maniobras más importantes: entrar en una órbita retrógrada distante.

Esta órbita se denomina “distante” porque Orion viajará unos 64.000 kilómetros más allá de la Luna antes de regresar de nuevo a la Tierra. Tan grande es esta órbita que Orion tarda seis días en completar la mitad de una revolución alrededor de la Luna. Además, es “retrógrada” porque la cápsula orbitará alrededor de nuestro satélite natural en dirección opuesta a la dirección en que la Luna viaja alrededor de la Tierra.

Imágenes de la Luna desde la nave Orion.

Para conseguirlo, ha sido imprescindible el Módulo de Servicio Europeo que ha permitido impulsar a Orion hacia la Luna, que le ha permitido encontrarse a la distancia más lejana de la Tierra hasta el momento, superando el récord de Apolo.

El acercamiento a la Luna, ha llegado a estar a 130 kilómetros de la superficie lunar, se produjo durante una fase en la que la NASA no tenía contacto con la cápsula Orion pues, al pasar por la cara oculta de la Luna, se perdió la señal, como estaba previsto. Esto se debe a que la Luna bloquea la señal que manda la nave, impidiendo que llegue a las antenas de la Red del espacio Profundo de la NASA.

Esta pérdida de señal se alargó durante algo más de media hora, momento en el que la NASA volvió a establecer contacto con la nave. Durante el acercamiento a nuestro satélite, Orion ha pasado por algunos de los lugares de aterrizaje de las naves Apolo, el programa tripulado a la Luna que tuvo lugar entre 1969 y 1972. Desde entonces, el ser humano no ha vuelto a la Luna.

Gracias a Orion hemos podido ver algunas imágenes de la superficie de la Luna, capturadas cuando iba a una velocidad de más de 8.000 kilómetros por hora, que nos muestran una superficie repleta de cráteres debido a los impactos de meteoritos que no se desintegran por completo ante la falta de una atmósfera, como el caso de la Tierra. 

El Módulo de Servicio Europeo será también imprescindible para impulsar a Orion en el momento del regreso a la Tierra, proporcionando electricidad, propulsión, manteniendo la electrónico y el módulo de la tripulación a la temperatura adecuada y, en las próximas misiones de Artemis en donde vaya tripulación, proporcionará agua y aire a los astronautas. La Misión Artemis I no está tripulada actualmente, pero se está llevando a cabo para demostrar y probar las capacidades de la nave espacial Orion, además de permitir que el control de la misión se acostumbre a volar Orion y operar el Módulo de Servicio Europeo.

Desde la Estación Espacial Europea han querido destacar que el Módulo de Servicio Europeo está funcionando con un consumo de combustible mucho más eficiente de lo que tenían previsto los diseñadores de la misión Artemis, llegando a producir más energía consumiendo menores.

Espectacular imagen de la Tierra desde la nave Orion.

¡Vuelve a ver el lanzamiento de Artemis I!

Publicado en ESA